domingo, 4 de marzo de 2018

TCHOUKBALL

HISTORIA DEL TCHOUKBALL

El Tchoukball fue diseñado por el Dr. Brandt de la Universidad de Génova, haciendo una adaptación del Balonmano con la intención de evitar al máximo las situaciones conflictivas con el jugador o jugadora adversaria. Y posteriormente fue introducido en España por Manuel Martínez Gámez, maestro y licenciado en educación física, especialista en Juegos y Deportes Alternativos y ex-presidente de la Asociación Española de Tchoukball (AETB). 
El 28 de julio de 2011 queda registrada por el Ministerio la Asociación Española de Tchoukball. La primera vez que la selección participó en un campeonato internacional fue en Ferrara (Italia), equipo que preparó David García Castro
El 3 de agosto de 2011 se aprueba nuestro ingreso en la FITB (Federación Internacional de Tchoukball).



REGLAMENTO DEL TOUCHKBALL

El Terreno de juego:
  • Dimensiones 40 x 20 metros.
  • Zona prohibida: radio de 3 metros.
  • Líneas (ancho 5 cm):
    • Líneas laterales.
    • Líneas de atrás.
    • Línea central.
  • Obstáculos separados 1 – 2 metros por fuera del campo.
  • Marco: fijado al suelo durante el juego.

El balón:
  • Categoría masculina: circunferencia de 58 y 60 cm y peso de 425 y 475gr.
  • Categoría femenina: circunferencia de 54 y 56 cm y peso de 325 y 400gr
  • Categoría mixta: usaremos el de la categoría femenina.

Jugadores:
  • 12 jugadores  7 en el campo.
  • 4 o menos jugadores partido perdido por 0 -30.
  • Sustituciones: cuando se marque gol y antes de reanudar el juego. Son ilimitadas.

Árbitros y oficiales:
  • 3 árbitros: 1 principal y 2 de campo.
    • Dos tarjetas amarillas a la misma persona es una roja, jugador expulsado del partido (podrá ser remplazado cuando se marque punto).
  • 2 oficiales: 1 controlador de tiempo y otro de marcador.

Duración: 
  • 3 periodos de 15 minutos (tiempo corrido), con 5 min de descanso.

Faltas: 
  • Serán recuperadas con un breakdown (sacando desde donde se comete la falta. El jugador deberá coger el balón con las dos mano y plantarlo en el suelo, manteniendo las dos manos cuanto lo levanta del suelo. Si el saque no se realiza bien, se da otra oportunidad. Después de la falta realizar un pase mínimo antes de tirar. Dar el balón al jugador que saque rodando y no por el aire):
    • El jugador toca el balón con cualquier parte por debajo de la rodilla.
    • Mas de 3 pasos con el balón en las manos.
    • Balón en las manos más de tres segundos.
    • Mas de tres pases consecutivos.
    • El jugador toca cualquier parte de fuera del terreno.
    • El jugador toca el balón disparado por un oponente antes de tocar el marco.
    • Si hace el cuarto tiro en un marco donde ya se han hecho tres tiros consecutivos.
    • Si pisa la línea del área con el balón en las manos.
    • Si realiza un lanzamiento sin que el balón pase medio campo.

Puntos:
  • A favor: El balón deberá ser lanzado contra el marco y que este bote en cualquier zona permitida del campo.
  • En contra (sube al marcador contrario):
    • El balón no da en el marco.
    • Sale fuera del campo después de rebotar.
    • Revota contra el mismo, toca a un compañero dentro de la zona prohibida o fuera del campo después de haber rebotado.
  • Salvar un punto: el equipo defensor deberá coger el balón después de haber rebotado contra el marco al vuelo (sin que toque el suelo).

Saques: 
  • El primer saque se realiza por sorteo, el segundo para el que no realizo el primero y el tercero para el equipo que menos puntos tenga en el marcador. Se realizara siempre detrás de la línea de fondo. Si hay punto, se realizara detrás del marco donde se ha realizado el lanzamiento.

Ganador: 
  • El equipo que más puntos haya marcado. Si hay un empate, habrá una prórroga de 5 min.




SESIÓN PRÁCTICA



AUTOR/ES

Jorge Calvo, Julia Garrido, Paula Gallán, Adrián Floría y Sergio Herrero


GRUPO Y SUBGRUPO

3A-1

NºUNIDAD DIDÁCTICA

TÍTULO
Tchoukball como deporte alternativo      
Nº SESIÓN
1
NOMBRE DE LA SESIÓN
Nos adentramos en el Tchoukball
MATERIALES
Pelotas balonmano y foam, mini-tramp, conos, steps, malla de rebote, delimitadores de líneas.
INSTALACIÓN

Pista de frontón
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
Iniciar a los alumnos en el Tchoukball.
Conocer las principales reglas de dicho deporte.
Realizar un deporte alternativo a los ya establecidos.
Adaptar un deporte establecido como el balonmano para una mayor seguridad.



CONTENIDOS
Lanzamiento.
Pase.
Recepción.
Tiro.
Juego real.

CUERPO PLAN DE SESIÓN
DESCRIPCIÓN
TIEMPO
CALENTAMIENTO
Objetivo: Preparar a los sujetos para la realización de la actividad.
Estilo de enseñanza: Descubrimiento guiado
Descripción: Pelota cazadora. Consiste en que dos personas la pagan y tienen que pasarse la pelota para pillar. Pueden dar como máximo 3 pasos y no se puede botar el balón.
Variantes: Añadir más pelotas.
10’
PARTE PRINCIPAL

EJERCICIO 1
Objetivo: Realizar un primer acercamiento con el lanzamiento y recepción del balón.
Estilo de enseñanza: Descubrimiento guiado
Descripción: Por parejas, nos colocamos delante del frontón y realizamos lanzamientos y recepciones con nuestra pareja. El compañero tendrá que estar atento al rebote para coger el balón.
Variantes: Nos agrupamos con otra pareja y realizamos el mismo ejercicio.

EJERCICIO 2
Objetivo: Comenzar la iniciación de los sujetos en el deporte.
Estilo de enseñanza: Descubrimiento guiado
Descripción: Se colocan 2 redes por cada medio campo de futbol sala y se colocan por parejas, estas se dividirán entre las 4 aéreas que hay. Alrededor del área se situaran las parejas. Uno de los integrantes lanzara el balón y el otro deberá recoger el rebote sin que toque el suelo. Si no la recepciona punto será para el lanzador.
Observaciones: Al cambiar continuamente es un juego más dinámico. El tiro a la red debe ser consecuente para que la recepcione el compañero.
Variantes: Se forman dos filas por cada red y un miembro de una fila lanza el balón contra la red para que la recepcione un miembro de la otra fila, y dicho jugador cambia a la red contraria del mismo campo. Como última variante se realiza el ciclo de pasos que son 3 (derecha, izquierda, derecha – izquierda, derecha, izquierda).


EJERCICIO 3
Objetivo: Familiarizarse con el espacio de juego y la mecánica de los pases.
Estilo de enseñanza: Descubrimiento guiado.
Descripción: Juegan dos equipos, con las medidas y porterías oficiales de un partido. Un equipo conseguirá punto cuando realice 3 pases sin que el rival intercepte la pelota o caiga al suelo. Al tercer pase deberá lanzar a cualquiera de las dos porterías y un jugador del mismo equipo deberá recepcionar la pelota dentro del campo sin invadir el área.
Observaciones: Tras conseguir punto, el equipo que ha marcado punto sigue en posesión de balón para hacer el juego más dinámico.
Variantes: En vez de tres pases previos a lanzar, todo el equipo tiene que tocar la pelota antes de lanzar. Aumentar el número de pases.

EJERCICIO 4
Objetivo: Acercar a los sujetos al nivel de competición de un partido.
Estilo de enseñanza: Descubrimiento guiado.
Descripción: Realizaremos un ejercicio de mayor competición para acercar a los jugadores a la situación real de juego. Nos distribuimos por grupos en cada red y realizamos un mini-partido entre los miembros de ese grupo en esa única red.
Observaciones: Empezamos aplicar las normas básicas del Tchoukball como los 3 pasos previos a lanzar, un máximo de 3 pases, no se permite entrar en la zona de área.


EJERCICIO 5
Objetivo: Vivir la experiencia del juego real de un partido.
Descripción: Realización de un torneo en el que 4 equipos compiten. La distribución será de dos equipos en cada mitad de fútbol sala y se enfrentarán entre ellos. El equipo que más victorias consiga será el vencedor.
Observaciones: Al ser una sesión introductoria al deporte, el partido se realiza siguiendo las reglas básicas del juego, pero sin ninguna modificación por parte del profesor.




10’




















10’























10’



















10’













20’
VUELTA A LA CALMA

Objetivo: Bajar pulsaciones y retornar a los niveles previos de la actividad.
Estilo de enseñanza: Mando directo.
Descripción: División por grupos de diferentes equipos en cada red. Con conos colocados a diferentes distancias, lanzamos el balón a la red para intentar darle al cono. Por último se junta a los jugadores y se realiza una valoración de la sesión impartida.
Observaciones: Los conos se sitúan a una distancia poco alejada para que el jugador no deba realizar mucho esfuerzo en lanzar el balón.
10’













5 comentarios:

  1. hola, somos el grupo Gryffindor. La sesión me ha parecido interesante y dinámica. Algo a corregir es que en algunas explicaciones no las dejaban muy claras o no se entendían muy bien.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  2. Buenos dias, somos el grupo Dream Team. La sesión nos ha resultado muy amena, dinámica y con un correcto aprovechamiento y adaptación al material.Como unica pega, la ya comentada en clase de que los juegos previos al partido real tenian unas normas bastante diferentes a las del juego real.

    ResponderEliminar
  3. Somos el grupo Torrente: Javier Moreno, Roberto Portillo, David Aparicio, Jorge Ory y Miguel Bartolomé.

    La sesión ha sido muy amena. Es un juego muy divertido para los alumnos. La progresido ha sido adecuada para el aprendizaje y estaba muy bien preparada por parte de todos los integrantes.
    Como aspecto a mejorar, no hemos visto claro, aún con la explicación posterior, el cambio de reglas del principio a después en los partidos.

    Juego muy interesante.

    ResponderEliminar
  4. Somos el grupo fontellas: Ignacio Sampériz, Victor Badía, y Antonio Moreno:
    La sesión ha sido bastante dinámica y me ha gustado la participación. El unico error que me ha parecido destacable es el hecho de que no he visto muy clara la prgresión para aprendernos el juego.
    Un juego bastante fluido y divertido

    ResponderEliminar
  5. GRUPO 2: Daniel Aldana, Álvaro Caro, älvaro Millán y Pablo Tuquet.
    La sesión ha sido bastante dinámica y entretenida. Bien estructurada con las tres partes bien diferenciadas. Un error visto en la sesión es que no había coordinación entre los que la impartían y las reglas no estaban bien definidas.
    El juego nos ha parecido muy interesante por lo valores que representa.

    ResponderEliminar