viernes, 25 de mayo de 2018

LACROSSE


LACROSSE:

Introducción:
Lacrosse es un deporte de origen indígena americano. En la antigüedad significaba hombre golpeado por un objeto redondo, lo que nos indica el grado de agresividad que ha tenido este deporte a lo largo de la historia. Fue denominado el juego del creador. El objetivo es llevar la pelota al lugar señalado, actualmente, introducirlo en la portería. Fue olímpico en San Luis 1904 y en Londres 1908. Los lugares donde más se practica son en Canadá y en Estados Unidos.

Material:
Stick con una cesta para coger la pelota (tipo floorball). En algunas modalidades llevan numerosas protecciones como casco, gafas, coderas y rodilleras para protegerse de los impactos.

Modalidades:
Lacrosse sobre césped, Box Lacrosse, Lacrosse Femenino

Reglamento:
Las dimensiones del terreno de juego son distintas en función del tipo de modalidad, así como el nº de jugadores que participan. El poseedor de la pelota tiene que tener agarrado el stick con las dos manos. Las posiciones habituales son defensores, centrocampistas y atacantes. El saque inicial se realiza a través de un face-off, en el que 2 jugadores disputan la pelota cuando el árbitro pita el inicio.



AUTOR/ES

Jorge Abardía, Iván Cebrián, Jorge González y Pablo Roldán.

GRUPO Y SUBGRUPO

3A-2

NºUNIDAD DIDÁCTICA
7
TÍTULO
Lacrosse          
Nº SESIÓN
2
NOMBRE DE LA SESIÓN
Nos iniciamos en Lacrosse
MATERIALES
La crosse, miniporterías, petos,  pelotas y aros.
INSTALACIÓN
Pista de frontón
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
Conocer los conceptos básicos de juego
Aprender las habilidades técnicas básicas
Manejar una situación real de juego




CONTENIDOS
Lanzamiento
Pase
Tiro
Intercepción
Conducción
Juego real
CUERPO PLAN DE SESIÓN
DESCRIPCIÓN
TIEMPO
CALENTAMIENTO
EJERCICIO 1 – LACROSSE EN LATA
Los alumnos se dispondrán por todo el medio campo moviéndose mediante un trote suave. El profesor irá anunciando el número de personas en el que deben agruparse los alumnos. Ejemplo: “grupos de 5”. Los alumnos deberán agruparse en esos grupos.

EJERCICIO 2 – APRENDEMOS A PASAR
Por parejas con una pelota para los dos y un palo para cada uno, se pondrán uno en frente del otro y se darán pases entre ellos alejándose cuando vayan dominando los pases cercanos. El ejercicio conllevará una progresión de dificultad comenzando desde los pases más sencillos a los más complejos para una correcta familiarización con el material.

EJERCICIO 3 – RELEVOS
Colocados todos los alumnos a lo largo de la línea de banda se agruparán por grupos de 3 personas. Cada grupo poseerá una pelota. El juego consiste en realizar unos relevos con las características principales de salir con la pelota en el suelo, recogerla, conducirla con el palo hasta la otra banda, ejecutar un tiro a la pared, recoger la pelota y dejársela al compañero en el suelo a la vuelta.
La segunda carrera tendrá la variable de que cuando el jugador que haya hecho el relevo llegue a la otra banda, deberá de realizar un pase a uno de los compañeros de su grupo, que deberá de devolverle la pelota para que siga con el relevo.
En la tercera carrera un compañero lanzará la pelota lejos a ras de suelo desde la espalda del compañero que vaya a salir, sin que este vea por donde va a salir la pelota. En cuanto vea la pelota, irá a por ella, la deberá recoger en carrera con el palo, llegará al final de la otra banda y volverá.
En la cuarta carrera deberá el jugador que salga “hacer toques” levantando la pelota y recogiéndola sin que se le caiga al suelo a medida que avanza hasta la línea de banda y vuelve de la misma manera.

15´
PARTE PRINCIPAL


EJERCICIO 1 – INTERCEPTAR LA PELOTA
El juego enfrentará a dos equipos. Uno de ellos serán los atacantes y los otros defensores. El equipo defensor formará un circulo con todos sus componentes en medio del campo. El equipo atacante, por fuera del círculo rodeando al equipo defensor. El equipo atacante dispondrá de 8 pelotas que deberán intentar “encestar” en el círculo formado por el equipo defensor. Pueden pasarse la pelota entre ellos. Para encestar, la pelota tiene que ir en forma de globo. El objetivo del equipo defensor es el de interceptar con su pala todas las pelotas que el equipo atacante pretenda introducir dentro del círculo. La duración del juego es de 3-4 minutos para cada equipo, habiendo participado en ambos roles.


EJERCICIO 2 – TRENZAS CON FINALIZACIÓN A PORTERÍA Y OPOSICIÓN
Los jugadores se dispondrán en mitad de campo en 3 filas mirando hacia la portería. Se dispondrá de un jugador que actuará como defensor y con un portero. Mediante combinaciones aleatorias de los 3 jugadores atacantes, deberán sortear al jugador defensor sin que les intercepte la pelota y marcar gol. En el caso de que el jugador que realiza el lanzamiento a portería falle, será este el que adquiera el rol de defensor, y el defensor pase a ser atacante. En el caso de que sea gol, el defensor seguirá en este rol hasta que tenga lugar un ataque erróneo



EJERCICIO 3 – COMPETICIÓN
Dependiendo del número de participantes en la sesión, se formarán 2 o 3 equipos para simular una situación real de competición. Los mini partidos en el caso de ser 3 equipos tendrán una duración de 2 minutos. El equipo vencedor o que consiga anotar 2 goles mantendrá su posición en la pista y el otro equipo será sustituido por el que está descansando. En caso de empate, el equipo sustituido será aquel que más tiempo lleve en la pista. Si se pueden llegar a formar 4 equipos, se dividirá el campo en dos mitades en los que se jugarán dos partidos simultáneos para que todos estén practicando la actividad.








10’















10’













10’-15´














VUELTA A LA CALMA
EJERCICIO 1 – PUNTERIA
Desde la línea del área intentaremos darle al larguero y se sumaran 2 puntos y los palos 1. El equipo con más puntos gana.




 El enlace del vídeo es el siguiente:
https://drive.google.com/open?id=1zt0UajZweLixe2xtvaAnfDl14-aKiThw


sábado, 12 de mayo de 2018

RINGO

1) ¿Qué es el Ringo?

El ringo es un deporte de cancha dividida, se puede jugar tanto de forma individual
como por equipos. Su objetivo es conseguir que el ringo , aro con el que se juega, caiga en
el campo contrario.
Este juego nace como un medio de mantenimiento de la condición física en los
deportistas que practicaban esgrima en Polonia. A finales de los años 50.
Se buscaba como alternativa a la preparación física del momento evitando el clima
polaco. Este juego les permitía desarrollar agilidad, coordinación y rapidez, parámetros
importantes en la esgrima.

2) ¿Cómo jugar al Ringo?

El objetivo del juego principalmente es conseguir 15 puntos, defendiendo el campo
propio y lanzando el aro por encima de la red, consiguiendo que este caiga en el campo
contrario.
Si llegamos a empate con 14 puntos se seguirá hasta conseguir una ventaja de 2
puntos frente al adversario. En este caso el servicio se cambiará a cada punto.
Si se empata a 16 puntos, el primer jugador/equipo que consiga el punto 17 gana.

- JUEGO DE INDIVIDUALES

- El servicio (saque).
Se realizará tras la señal del árbitro, tras la línea de fondo y dentro de los límites de
las líneas laterales.
El primer saque lo realiza el capitán. La posesión del servicio se cambia cada 3
tantos.
Si tras el servicio, el Ringo toca la línea de la red y cae en la mitad del campo
contrario, se repite el servicio. En caso de que la segunda vez ocurra lo mismo se perderá
un punto.
El punto se suma cuando cae el aro dentro de los límites del campo contrario.
- Lanzamiento y recepción del Aro.
El aro jamás puede adoptar la posición vertical, si lo hace punto para el equipo
contrario.
El lanzador siempre ha de estar en contacto con el suelo en el saque.
Se realiza el lanzamiento desde el lugar que se recoge, lo realiza el mismo jugador
que lo ha recogido y con la mano que lo ha recepcionado.
Si se recepciona junto a otro compañero el primero que toca el aro lanza.
No se puede recepcionar ni lanzar con las dos manos .

- Posición en la cancha.
Los jugadores pueden adoptar la posición que quieran dentro de los límites de su
campo.
Cuando uno de los lados llegue a 8 puntos se realiza cambio de campo.

- PARTIDO DOBLES.

Las normas son prácticamente iguales añadiendo alguna variación.
En partido a dobles se juega con dos aros en lugar de con uno. Se realiza el servicio
con dos aros y se sacan simultáneamente a la señal del árbitro.
Si uno de los aro llega al centro del campo antes de que se haya realizado el
servicio del otro equipo se perderá un punto del aro que ha sacado antes.
La posición del servicio se cambia cada 5 puntos.
Un fallo en el lanzamiento del aro supone la pérdida de 1 punto. El aro que cae al
suelo debe permanecer en el suelo hasta que finalice el juego con el otro aro.
No se puede recepcionar los dos aros con la misma mano.
Si hay choque de aros, el equipo que si aro caiga fuera de campo o en su mitad,
pierde un punto




AUTOR/ES
María Roche, Pablo Roche, Mario Montón, Javier Guijarro y Jesús Vicente de Vera

GRUPO Y SUBGRUPO

3A-2
NºUNIDAD DIDÁCTICA
1
TÍTULO
 Ringo Starr
Nº SESIÓN
1
NOMBRE DE LA SESIÓN
Iniciación al Ringo  
MATERIALES
Redes de bádminton, redes de volley, aros grandes y medianos, conos, petos y ringos.
INSTALACIÓN
Pista de frontón
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
Iniciar a nuestros alumnos en el juego del ringo
Comprender las reglas del juego y conseguir dinamismo y diversión
Focalizar y entender un nuevo juego a la vez que disfrutamos de la práctica deportiva

CONTENIDOS
Lanzamiento del ringo
Recepción del ringo
Situación de partido real
CUERPO PLAN DE SESIÓN
DESCRIPCIÓN

CALENTAMIENTO

Objetivo: Preparar y calentar el cuerpo para la posterior práctica deportiva.
Estilo de enseñanza: Mando directo.
10 pases: El ejercicio de calentamiento es el juego de los diez pases, en el que tres equipos, previamente asignados tendrán como objetivo realizar diez pases seguidos con un aro grande, cumpliendo con las normas y reglas que anteriormente habremos explicado.
 Variantes: Cambiar el aro grande por el de Ringo
























PARTE PRINCIPAL
EJERCICIO 1

Objetivo: Correcta realización del pase.
Estilo de enseñanza: Mando directo.
Descripción: Nos pondremos por parejas uno enfrentado al otro, el objetivo del ejercicio es realizar correctamente el pase, que previamente habremos mostrado, con ambas manos. Asimismo, también trabajaremos la recepción del Ringo.
Variantes: Aumentamos la distancia del lanzamiento del pase, recepcionar el ringo, usamos la mano más o menos hábil.

EJERCICIO 2

Objetivo: Toma de decisión y precisión con el aro.
Estilo de enseñanza: Mando directo
Descripción: Se harán dos equipos y se colocarán en la línea de fondo del campo de volley, uno enfrente del otro. En la línea del medio se colocarán dos capitanes los cuales tendrán que coger los aros que sus compañeros les lanzarán sin moverse del sitio. El equipo que más aros consiga encestar en su compañero gana.
Variante: Igual pero en dos metros antes de la línea del medio de cada campo se colocará otro jugador del equipo contrario para evitar que los aros enemigos lleguen a encestarse.


EJERCICIO 3

Objetivo: Juego real.
Estilo de enseñanza: Mando directo
Descripción: Colocaremos tres campos, uno en el campo real de competición, con la red de volley, otro con la red de bádminton y otro con dimensiones más pequeñas y la red de bádminton.
El primer campo que hemos hablado será primera división, el segundo, segunda y el tercero tercera división. Se jugarán partidos a dos minutos, sin límite de puntos, los equipos que más puntos tengan terminados los dos minutos ascenderán de liga, los que menos tengan descenderán.

Variantes: Por el momento estábamos jugando con el reglamento del Ringo individual, pero ponemos las normas del doble, y se empieza a jugar con dos Ringos.












VUELTA A LA CALMA

Objetivo: Bajar las pulsaciones de los alumnos.
Estilo de enseñanza: Mando directo.
Descripción: Haremos tres equipos y los colocaremos en círculo cogidos de la mano. Tendrán un aro el cual deberán ir pasando por sus cuerpos hasta realizar una vuelta completa.


viernes, 11 de mayo de 2018

COLPBOL

El Colpbol es un deporte que se originó en la Comunidad Valenciana por el profesor de educación física Juanjo Bendicho en 1997.
Con este deporte buscaba educar, integrar, fomentar la cooperación, la autoestima, la igualdad de género y el disfrute de todos.
Para ganar el partido hay que meter más goles que el rival, esto se conseguirá mediante pases de los compañeros sin coger el balón, solo golpeándolo con la palma de la mano. Después de cada gol se sacara de medio campo.
Las faltas se sacaran a la altura a la que se haya  cometido y se reanudara el juego con un saque de banda. Se señalara falta en las siguientes acciones:
- No se puede hacer doble toque.
- El toque intencionado con las piernas estará prohibido (el árbitro será el encargado de decir si ha sido intencionado o no).
- Golpear con el puño cerrado.
- Agarrar o empujar el balón o el compañero.
- No respetar la distancia en el saque (3 metros).
El balón es de plástico, goma o material sintético con bote dinámico de 65 a 72 cm de circunferencia.
El campo es de 40x20 cm con un área en cada campo que se encuentra a 9 metros de la línea de fondo (zona del portero)

Los equipos están formados por 12 jugadores, en el campo cada equipo tendrá 7 jugadores (6 + el portero).

La sesión de Colpbol es la siguiente:
https://drive.google.com/file/d/1kiHsSCKlMv0dbyXzC6ubnGTzxA-ada2m/view?usp=sharing

El video de la sesión es el siguiente:
https://drive.google.com/file/d/1gmNPyZ24dQnTuS4lZ60HsJKNyMrqM2x6/view?usp=sharing

miércoles, 2 de mayo de 2018

FUTBOL FLAG

GRUPO FONTELLAS: Antonio Ariza, Victor Badia y Nacho Sampériz
Hisotoria:
El fútbol bandera surgió en los Estados Unidos de una forma muy curiosa. El fútbol americano ya gozaba de gran popularidad, sin embargo los soldados de la II Guerra Mundial para entretenerse no podían placarse entre sí por miedo a lesionarse y no poder servir en la guerra; por lo que la modalidad cambió un poco y los jugadores comenzaron a atarse una bandera a su ropa. Cuando el contrario la agarraba la jugada se detenía sin la necesidad de un down, de placajes ni de violencia de ningún tipo. Al retornar a casa comenzaron a difundir esta práctica, que ya para 1950 contaba con diversas ligas de tipo recreativo formadas por aficionados. En 1960 en St. Louis se formó la primera liga nacional de Flag Football, en la que se ajustaron algunas reglas y donde esta práctica comenzó a ser conocida oficialmente como un deporte. A finales de los 70 ya se jugaba en las universidades estadounidenses.
Finalidad:
El football flag cuenta con la misma finalidad y reglas que el fútbol americano, pero con una diferencia importante: en lugar de realizar bloqueos y placajes a los jugadores para darle fin a su jugada simplemente se debe retirar uno de los banderines que cuelgan del cinturón del jugador contrario. De este modo no es necesario tirar al suelo al jugador ni tener ningún tipo de contacto físico con él para detener la jugada.
Reglamento:
os equipos están conformados como mínimo por 6 jugadores, 5 en el campo y 1 como sustituto; y como máximo por 10 participantes contando con 5 sustitutos. Cada partido dura 40 minutos en dos tiempos de 20 minutos cada uno. La puntuación es la misma que en fútbol americano: un touchdown vale 6 puntos, un safety (placaje a un jugador en posesión del balón dentro de su zona de anotación) 2 puntos, se consiguen 2 puntos extras por tiros jugados desde la yarda 12 y 1 punto extra por tiros desde la yarda 5
Dimensiones:
60 yardas de largo X 30 yardas de ancho
Zonas de anotación: 10 yardas
Puntuación:
touchdown: 6 puntos
2 puntos lanzamientos
2 puntos safety( quitar el pañuelo en la zona de anotación)
SESIÓN:

CALENTAMIENTO:
Corre y pasa(5'): Corriendo por un circulo pasar el balón al primero que veamos.
Roba colas(5'): Consiste en coger los pañuelos del resto sin que te roben el tuyo. Gana el que más pañuelos tenga.

PARTE PRINCIPAL: 

-Tiki- Taka(5'): Por parejas pasarse el balón, aumentando la distancia conforme vayamos mejorando la técnica.

- Desmarque y recepción(5'): En las mismas parejas anteriores se realiza un pase y el compañero lo recepciona mientras va corriendo. A continuación cambio de roles.

-2 VS 1(10'): El ejercicio consistirá en atacar a un defensor y pasar una linea imaginaria sin perder la posesión y sin que te roben el pañuelo. Cuando el defensa robe habrá cambio de roles y pasará a ser atacante. 

Blanco y negro(5'): En las parejas del principio , unas enfrente de otras consistirá en salir a un lado si se dice negro y al otro si se dice blanco. Aumentaremos complejidad metiendo números sumas etc.

Atrapa la bandera(10'): Hay dos equipos y el objetivo es llegar a la linea de fondo del campo contrario , para robarles la pelota y traerla al campo propio. Solamente te pueden pillar robandote el pañuelo. Si esto ocurre vuelves a tu campo. Si coges el balón tienes que llegar a tu campo sin que te pillen el pañuelo. Variante: Puedes pasar a tus compañeros el balón.

PARTIDO FINAL(15'): Para finalizar la sesión terminaremos con 15 minutos de partido.

VUELTA A LA CALMA:

Recogerá material el equipo que pierda en el partido